martes, 26 de diciembre de 2017

"Delicioso suicidio en grupo" de Arto Paasilinna

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el jueves 25 de enero de 2018, a las 19:30 horas. En ella comentaremos el libro "Delicioso suicidio en grupo" de Arto Paasilinna.

Miles de finlandeses se lanzan cada año por un precipicio o inhalan dióxido de carbono del tubo de escape. Precisamente el día de San Juan, la fiesta de principios del verano, Onni Rellonen, un empresario en crisis, decide poner fin a su vida. Pero apenas ha encontrado un granero apartado, unos ruidos lo detienen. Onni salva a otro visitante del granero, el coronel Kemppainen, un viudo que había decidido matarse ese mismo día. Ambos renuncian al común propósito y empiezan a charlar sobre los motivos que les impulsaban. Toman una sauna, beben coñac y empiezan a tutearse, hasta que se rinden ante la evidencia: existe un gran número de candidatos al suicidio. Nace así una larga amistad y la idea de fundar una asociación de «aspirantes a suicida». Así, treinta y tres compañeros deciden partir, en un flamante autocar, en busca de un suicidio colectivo digno: cruzarán Europa hasta encontrar el mejor acantilado desde el que lanzarse deliciosamente al vacío.

martes, 12 de diciembre de 2017

"Historia de un cascanueces" de Alexandre Dumas

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el martes día 19 de diciembre de 2017, a las 19:30 horas. En ella comentaremos el libro de Alejandro Dumas "Historia de un cascanueces". Tras la reunión tendrá lugar la tradicional cena de Navidad de nuestro club de lectura.

Alexandre Dumas, el gran novelista francés, autor de "Los Tres Mosqueteros", o "El Conde de Montecristo" adaptó  en 1844 al francés el cuento escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman en 1816, versión que sirvió para el diseño del ballet del mismo nombre de Piotr Ilich Tchaikovski.
Este clásico infantil cosechó desde su aparición un gran éxito por reflejar el espíritu de la Navidad con una fantasía desbordante. Junto a la pequeña Marie, rodeada del mundo que ha creado su propia imaginación, todos volvemos a ser niños. La calculada ambigüedad del texto nos deja la sensación de vivir entre la realidad y la ficción.
La fantasía de Hoffman tratada por Dumas nos sumerge de nuevo en las batallas con el rey de los ratones, o la desgracia de la princesa Pirlipata; o nos hace viajar a países maravillosos, encaramados en carrozas que se desplazan por el aire, hacia el país de los muñecos, donde podemos encontrar ríos de miel, fuentes de chocolate, entre otras muchas maravillas.

martes, 31 de octubre de 2017

"Las puertas del paraíso" de Nerea Riesco

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el jueves 30 de noviembre de 2017, en ella comentaremos el libro “Las puertas del paraíso” de Nerea Riesco.

La fascinante historia de un hombre y una mujer que se amaron por encima de credos y fronteras en una época marcada por la intolerancia y el afán de conquista.

Yago es un muchacho ciego que, junto con su padre, se une a la Corte que los Reyes Católicos, inmersos en su cruzada contra los infieles. Se han instalado en Sevilla y la cocina de los Reales Alcázares se convierte en su mundo, un presente gris y monótono del que el joven escapa con los ojos de la imaginación. El azar lo llevará a descubrir su verdadera vocación: la música. Pero no todo es amable a su alrededor: Oreste Olivoni, el despótico encargado de las obras del palacio real, siente una profunda animadversión hacia él y hacia su padre y no duda en ejercer su influencia para hacerles la vida insoportable.

Mientras Yago avanza hacia la madurez, los Reyes Católicos prosiguen con su afán de Reconquista. La captura del rey Boabdil supondrá un cambio importante en la vida del joven músico. Al lado del Sultán de Granada, Yago descubre la existencia de otro mundo más allá de las fronteras del reino cristiano, lejos de la terrible amenaza de la Inquisición. Quizás en él se encuentre la verdadera felicidad. Toma la decisión de refugiarse allí, en los sensuales jardines del harén, abiertos para él debido a su condición de invidente donde conoce a Nur, la rebelde y bella hermana de Boabdil. Entre ambos surge una atracción incontrolable, arrolladora e incomprendida por todos, pero destinada a perdurar por encima del odio que enfrenta a ambos pueblos.

Una novela que recrea espléndidamente las contradicciones de una guerra en la que se mataba en nombre de Dios. Una historia inolvidable que nos demuestra que el amor posee más fuerza que el odio o la venganza, y es la única llave capaz de abrir las puertas del auténtico paraíso.


lunes, 2 de octubre de 2017

"La bibliotecaria de Auschwitz" de Antonio G. Iturbe

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el martes día 31 de Octubre de 2017, a las 19:30 horas. En dicha cita literaria comentaremos "La bibliotecaria de Auschwitz" de Antonio G. Iturbe.

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

Antonio G. Iturbe reconoce que el horror de Auschwitz nunca le interesó como tema para escribir un libro. Sin embargo, cuando supo de la biblioteca clandestina que milagrosamente nació en aquel campo de concentración comenzó a indagar.

Más de cuatro años después, publica La bibliotecaria de Auschwitz (Planeta), una novela basada en hechos reales con la que este periodista y escritor rinde homenaje a la valentía y la vitalidad de Dita Kraus, una niña judía contemporánea a Ana Frank que se jugó la vida haciéndose cargo de unos cuantos libros y que, aun a día de hoy, quita importancia a su proeza.

jueves, 10 de agosto de 2017

"Rojo y Negro" de Stendhal

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el jueves 21 de septiembre de 2017, a las 19:30 horas. En ella comentaremos el libro "Rojo y Negro" de Stendhal.

Publicada en 1839, "Rojo y negro" tiene, como todas la novelas de Stendhal, un trasfondo histórico y social (aquí la Francia de la Restauración), que enmarca el relato de la ambición y la fuerza de voluntad de Julien Sorel, un plebeyo provinciano, inconformista y rebelde. La historia, basada en un suceso criminal publicado en la Gazette des Tribunaux, tiene un título claramente simbólico, explicado por su autor al afirmar que por "rojo" entendía la carrera criminal y por "negro", la eclesiástica, las dos únicas salidas posibles del protagonista, un apuesto joven, carente de recursos que, gracias a su inteligencia, ha recibido del bondadoso cura de su pueblo una educación privilegiada; lo que, unido a su afán de poder, a su imaginación exaltada y al irresistible poder de seducción que ejerce sobre las mujeres, despierta en él la inquebrantable resolución de encumbrarse y hacer fortuna. Aunque apreciada en su época por una minoría, Rojo y negro, obra cumbre de la narrativa del siglo XIX, sitúa a Stendhal como el primer novelista de genio de la era burguesa, "el archinarrador ante el Altísimo", como decía Ortega y Gasset.

martes, 30 de mayo de 2017

"La isla del coco" de Bianca Aparicio Vinsonneau

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el viernes día 23 de junio de 2017, a las 19:00 horas. En ella comentaremos el libro de Bianca Aparicio Vinsonneau "La isla del coco", con presencia entre nosotros de la propia autora del libro. Seguro que será un encuentro enriquecedor.

Amparado por las sombras de la noche, el mayor tesoro de la corona española abandona las costas del Perú escondido en las entrañas de un navío mercante bajo la amenaza de la pérdida del virreinato. Es, sin duda, una carga demasiado tentadora para el capitán William Thompson. Con las manos manchadas de sangre, huye hasta la isla del Coco para ocultar el gran Tesoro de Lima. Lo que debía haberle traído riqueza y fortuna, acaba resultando ser una maldición que le aleja de su hogar y le lleva a perder a sus seres queridos. Tras su muerte, tan solo su hija sabe de la extraña historia de una lejana isla deshabitada, en cuyas profundidades se oculta un inmenso tesoro. Acompañados de un diminuto plano dibujado por la temblorosa mano de su padre, Clara y su esposo August deciden iniciar un viaje cargado de esperanzas. No imaginan que, tras el brillo del oro español, no hay más que oscuridad.

Tras el gran éxito de su primera novela "Las sombras de África", llega hasta nosotros esta magnífica novela histórica que transcurre durante el siglo XIX, recorriendo lugares tan fascinantes como Lima (Perú), Kona (Hawái) y la isla del Coco (Costa Rica), para desvelarnos la magnitud de los anhelos y temores de los hombres.

sábado, 6 de mayo de 2017

"Ventajas de viajar en tren" de Antonio Orejudo

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el jueves día 25 de mayo, a las 19:30 horas. En ella comentaremos el libro “Ventajas de viajar en tren” de Antonio Orejudo.

Los medios de transporte son un mundo. La gente se encuentra por breves momentos o extensas horas. El viajero comparte con un extraño el asiento,  el aire y el contexto mientas se sumerge en sus propios pensamientos. Algunas veces, hablan. Otras, eligen ignorarse con la excusa de un libro, la música y más recientemente la alienación que genera el celular. Y de vez en cuanto, al lado de ese pasajero en tránsito de la vida, se encuentra con un excéntrico que comparte una historia fuera de lo normal.  “Ventajas de viajar en tren” de Antonio Orejudo, comienza con un encuentro así.

Helga deja a su marido en un psiquiátrico y se sube al tren. Un hombre, psiquiatra de la clínica, es su compañero de viaje. Lleva un cuaderno con una historia, que comienza a relatar. Alguien que trabaja con la mente de las personas no tiene historias banales. Todo lo contrario, escuchan todo tipo de problemáticas, alucinaciones y detalles inverosímiles.  Y eso es lo que comienza a contarle a Helga.

Es un relato dentro de otro relato dentro de otro relato y, obvio, dentro de otro relato. Increíblemente, el lector no se pierde. Cuando lo absurdo de aquello que nos cuenta el psiquiatra nos atrapa, no le perdemos la huella a los personajes ni a sus hipótesis, aún pareciéndonos extravagantes y disparatadas.

Hay tiempo también para conocer un poco más a Helga –su biografía colocada en la historia sutilmente y, cuando el lector se da cuenta, ya la está conociendo- e ir transformando todas las historias en una novela única, unida por todas las aristas sueltas.

Los personajes excéntricos que Orejudo coloca, la situación extraña de viajar en un tren y de repente verse involucrado en una serie de episodios ridículos parecen inverosímiles.  Y sin embargo, el lector es succionado hasta alcanzar un final brillante.

No es sencillo mezclar historias que nuestro cerebro tiene que ir conectando mientras lee y meternos como en una matrioska rusa, que al abrir sale una más pequeña y otra más y otra. Trasladarlo a la literatura puede parecer sencillo pero con una trama compleja con detalles mínimos que hacen aún más creíble el relato de un psiquiatra que ha escuchado tanto a sus pacientes, es claro que no. El autor nos conduce perfectamente, sin asustarnos ante la idea de una confusión de contextos.

El mundo, con todos nosotros como protagonistas, está lleno de posibles historias para contar. Hay quienes eligen un disparador como el viaje en un tren para regalarnos una buena lectura y “Ventajas de viajar en tren” de Antonio Orejudo es una de ellas.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Primavera Poética en abril con motivo del Día del Libro

Huércal Overa, 30 abril. Diego Gómez Rosell/ Pedro M. Domene

            El Club de Lectura de la Biblioteca Pública “Gabriel Espinar” ha celebrado a largo de tres jornadas una Primavera Poética que ha reunido a los poetas, Ginés Reche (Oria, 1960), José Antonio Sáez (Albox, 1957) y Carmen Canet (Almería, 1955). A lo largo del mes de abril, los jueves, 6, 20 y 27, el Club celebró una auténtica fiesta de la poesía que convocó no solo a sus miembros sino también a quienes sienten interés por el verso y sus infinitas posibilidades. Fueron tres estilos diferentes de concebir el proceso creativo poético, tres maneras distintas de observar la realidad de una existencia vista desde la óptica del creador y desarrolladas en tres obras tan singulares como significativas.

            El primer poemario, Otras causas (2016), de Ginés Reche, abogaba por una razón existencial con respecto al amor y, como manifestaba el propio autor, porque quizá convenga indagar en las otras causas que hacen que la mirada del poeta se detenga en sus distintas formas de seducción o rechazo para comprender, incluso para comprenderse, mejor en el mundo que nos rodea. El poeta nos sedujo por el poder de sus palabras y realizó un auténtico recorrido por su memoria lírica para establecer esa comunión perfecta entre su existencia cotidiana propia y el mundo contemporáneo.
           
            Tras la pausa de la festividad de la Santa Pascua, la siguiente presentación/ lectura convocó a los amantes de la poesía para celebrar un libro como, Limaria (2008), esa voz singular del poeta albojense José Antonio Sáez, capaz de abismarnos con sus versos en la hoguera del desvalimiento y ternura en la que, según su visión, se reduce la naturaleza humana, porque la palabra emerge de la experiencia del misterio, del deslumbramiento, de la admiración de cuanto nos envuelve. El autor realizó un recorrido por su larga trayectoria poética, comentando la génesis de todos y cada uno de sus libros, para leer dos o tres poemas significativos de algunos de ellos, así como para establecer esa síntesis en un acto literario cargado de lirismo, tan emotivo como cercano y lleno de versos rebosantes de espiritualidad.
           
              La última convocatoria fue la visita de Carmen Canet que presentaba su libro de aforismos Malabarismos (2016), textos en los que se busca la sintaxis del tiempo, y donde se exige una dimensión narrativa al instante.
            La autora realizó una sintética e ilustrativa visión del aforismo desde sus inicios clásicos hasta la actualidad, y compartió con sus lectores la magia de la sentencia, la frase breve, el guiño sintáctico, la irónica visión de una realidad. Luis García Montero ha dicho y escrito de Carmen Canet que “piensa como una equilibrista porque comprende que la gramática parda tiene su lírica; el arte del malabarismo” y continúa diciendo “las palabras llegan justo a tiempo, a su tiempo y al nuestro, cuando aparecen entre la reflexión y el ímpetu, entre la memoria y el olvido, entre las idas y las vueltas”.
         
            La poesía, sin duda, para algunos de nosotros, es esa manifestación de la diversidad en el diálogo, ejercita la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, incentiva la creatividad y forma parte de las manifestaciones más diversas del espíritu. La poesía, en suma, contribuye a la diversidad creativa cuando cuestiona permanentemente de manera renovada la forma en que somos capaces de usar las palabras y nuestros modos de percibir e interpretar subjetivamente la realidad. Asociaciones y metáforas, o una gramática singular que contribuye a ejercitarnos en el lenguaje poético forman parte de esa otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Y parafraseando al maestro Pablo Neruda, quizá convengamos con él:

                        “Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,
                        te amo directamente sin problemas ni orgullo:
                        así te amo porque no sé amar de otra manera,

                        sino así de este modo en que no soy ni eres,
                        tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
                        tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.”



miércoles, 1 de marzo de 2017

"El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el jueves 30 de Marzo de 2017, a las 19:30 horas. En ella comentaremos "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde.

Cuando se publicó "El retrato de Dorian Gray", la crítica moralizante acusó a su protagonista de ser una figura satánica, corrompida y corruptora, sin comprender que era el héroe de una novela que reflejaba la fatalidad de los románticos: Oscar Wilde (1854-1900) había querido hacer de la belleza un refinamiento de la inteligencia; y para ello sumió a su protagonista en una atmósfera de perversión dominada por el arte y los poderes de un misterio que está más allá de la realidad. Pero el autor va más allá de la simple descripción: incrusta a su personaje en un crimen y, como Edgar Allan Poe en sus relatos, lo rodea de un misterio que la razón no puede explicar.

Dorian Gray sigue siendo, más de cien años después de la muerte de su autor, una piedra angular en los debates entre la ética y la estética, en las relaciones que mantienen el bien y el mal, el alma y el cuerpo, el arte y la vida. Presidida por la ley de la fatalidad, Dorian Gray no deja de alcanzar el objetivo que el propio Wilde quería para su libro: «Venenoso si ustedes quieren, pero no podrán negar que también es perfecto, y la perfección es la meta a la que apuntamos nosotros los artistas».


lunes, 30 de enero de 2017

"El lobo estepario" de Hermann Hesse

La próxima reunión del club de lectura tendrá lugar el jueves 23 de febrero de 2017, a las 19:30 horas. En ella comentaremos "El lobo estepario" de Hermann Hesse.

Encrucijada de todas las obsesiones e intuiciones de Hermann Hesse (1877-1962) y exponente de su singular talento para el relato, "El lobo estepario" se inscribe dentro del empeño, patente a lo largo de toda su obra, por iluminar la zona oscura de la condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su incierto destino. Ser solitario e incomunicado, extraño y extrañado, Harry Haller, protagonista de esta emblemática novela, ha acabado convirtiéndose en un arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los efectos deshumanizadores de una sociedad que no conoce la solidaridad y propicia el aislamiento.

Hermann Hesse, indiferente a las corrientes y movimientos literarios, rara vez aparecía en público y jamás firmó ejemplares. Siendo bastante mayor, aceptó el Premio Goethe y el Premio de la Paz, pero no acudió a las respectivas ceremonias. Fue galardonado también con el Premio Nobel de Literatura en 1946.