
La Biblioteca Pública Municipal "Gabriel Espinar" de Huércal-Overa tiene funcionando actualmente un club de lectura para adultos durante todo el año, a excepción del mes de julio. Se trata de un grupo de personas a las que les gusta leer, que se ponen de acuerdo para leer un mismo libro simultáneamente, la Biblioteca les presta un ejemplar a cada miembro del grupo y se celebran reuniones periódicamente para comentar las obras que han leído.
viernes, 21 de diciembre de 2012
"Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea" de Annabel Pitcher

sábado, 8 de diciembre de 2012
"Historia de una maestra" de Josefina Aldecoa.

Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.
Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.
La historia de una maestra rural en la España republicana permitió a Aldecoa aunar sus dos grandes pasiones: la enseñanza y la literatura. "En esta novela están los dos caminos que han marcado mi vida; está la experiencia que vi y viví al lado de mi madre. Es un testimonio literario, pero también muy real de lo que fue aquella España", explicó durante la presentación de esta nueva edición que calificó de "símbolo de lujo cultural". Aseguró que nunca imaginó que "Historia de una maestra" tendría éxito: "Eran los años ochenta y la literatura social, crítica o realista no parecía lo más adecuado. Sin embargo, ésta es la obra por la que más se me estima". Defensora a ultranza del trabajo en la enseñanza, Aldecoa lamentó que hoy no sea tenido en cuenta, y recordó el lema "el maestro es el primer ciudadano de la República".
viernes, 2 de noviembre de 2012
"La cabeza del cordero" de Francisco Ayala

Tras cursar en Madrid las carreras de Filosofía y Letras y Derecho, se trasladó a Berlín en 1930, donde realizó estudios de filosofía política y sociología. Dos años después obtuvo la cátedra de Derecho Político en la Universidad de Madrid y formó parte del núcleo de intelectuales agrupados en torno a la Revista de Occidente. Exiliado como consecuencia de la Guerra Civil, en 1960 regresó a España, aunque no se estableció de forma definitiva hasta veinte años más tarde. Entre su obra narrativa, fundamental en el desarrollo de la literatura española del siglo XX, destacan los libros de relatos Los usurpadores (1949), La cabeza del cordero (1949), Historias de macacos (1955), El rapto (1965) y El jardín de las delicias (1971), y las novelas Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962). Académico de la Lengua Española desde 1983, ha obtenido, entre otros, los premios de la Crítica, Nacional de Literatura, el Nacional de las Letras Españolas, el de s Letras Andaluzas y el Premio Cervantes.
sábado, 6 de octubre de 2012
"Campos de Níjar" de Juan Goytisolo.

viernes, 31 de agosto de 2012
"Astrid y Veronika" de Linda Olsson.

martes, 3 de julio de 2012
"La montaña mágica" de Thomas Mann.

En cualquier caso, el lector de "La montaña mágica" debe acercarse a sus páginas sin prejuicios, dispuesto a disfrutar de una de las grandes obras maestras de la literatura universal, una especie de síntesis del pensamiento de principios del siglo XX a través del discurso de unos personajes realmente inolvidables. El sanatorio para tuberculosos de Davos, un lugar aparte con sus propias reglas, al que apenas llegan ecos del mundo real, es el marco perfecto para que personajes que cuentan con todo el tiempo del mundo intercambien sus ideas.
La novela comienza con el viaje del protagonista, Hans Castorp, al sanatorio para visitar a su primo Joachim, que se encuentra allí ingresado desde hace unos meses. Lo que no sospecha Hans es que su estancia, programada en principio para tres semanas, se va a alargar mucho más de lo previsto. A diferencia de Hans, un muchacho pacífico y reflexivo, Joachim, un perfecto caballero por otra parte, es un militar puro, que anhela la vida disciplinada del cuartel y cuya máxima aspiración es servir y morir por la patria. Su estancia en el Berghof es para él una pérdida de tiempo.
Si en un principio al protagonista le fastidia tener que quedarse como habitante involuntario del sanatorio, bien pronto se adaptará a la vida allí, a las cuatro abundantes comidas diarias, a la cura de reposo y, sobre todo, a las disquisiciones filosóficas con otros enfermos. Hans, que iba a comenzar a ejercer como ingeniero, le toma gusto a la vida contemplativa y sin las preocupaciones diarias de la vida cotidiana que le ofrece el Berghof. El joven Castorp decide emplear buena parte de su abundante tiempo a su formación intelectual, moral y espiritual.
lunes, 4 de junio de 2012
"El viejo y el mar" de Ernest Hemingway.

Aunque la novela ha sido objeto de numerosas críticas, está considerada como uno de los trabajos de ficción más destacados del siglo XX, reafirmando así el valor literario de la obra de Hemingway.
La novela ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones. Y en 1953 Hemingway recibió el Premio Pulitzer y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura.
El libro trata sobre un pescador, ya anciano, que se encuentra en una época en la que recuerda su vida pasada con amargura, ya que se encuentra falto de suerte y con las fuerzas muy mermadas para seguir su labor. El joven que ha estado trabajando con él, hasta que sus padres lo apartaron de su lado por su mala racha, sigue siempre dispuesto a ayudarle y a cuidarle, aprendiendo de la experiencia del viejo, a pesar de que con su nuevo patrón suele obtener abundante pesca.
Cuando los personajes están establecidos, nos adentramos en la aventura del viejo, que, tras 84 días sin haber pescado nada, se adentra solo en el mar y finalmente encuentra un pez enorme, que solucionaría todos sus problemas, y que le devolvería la gloria de sus tiempos pasados. Tras mucho luchar y sufrir, consigue hacerse con el pez, que es incluso mayor que la propia barca.
Durante toda su lucha, veremos cómo recuerda y echa de menos al joven que le ayudaba, y también recuerda sus épocas de joven.
En el camino de regreso a casa, el viejo se encuentra con multitud de tiburones, quienes poco a poco van devorando al pez, y lo van dejando sin carne. Cuando el viejo regresa, el pez está totalmente irreconocible, los tiburones se han comido todas sus entrañas y ya no queda nada. A pesar del aparente fracaso, el viejo, gracias a su hazaña, recupera el respeto de sus compañeros y refuerza la admiración del joven que decide volver a pescar con él.
sábado, 28 de abril de 2012
"La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela.

sábado, 7 de abril de 2012
"Los pequeños placeres" de Miguel Sanfeliu.

Los relatos de Los pequeños placeres nos hablan de soledad, del fin de la inocencia, de la incomunicación, del dolor, el remordimiento y la violencia; pero, por encima de todo, nos hablan de seres humanos, gente corriente atrapada en la trampa de la vida, gente que intenta mantener el control cuando las cosas empiezan a distorsionarse.
Miguel Sanfeliu, nacido en Tenerife, pero de familia valenciana y residente en Valencia, nos habla de esos distintos momentos en los que vivimos un placer o un dolor (porque todo placer tiene su reverso). El Placer, así, con mayúscula, como la Felicidad, son conceptos universales: existen, como diría Platón, en un mundo ideal. Pero en la Caverna, este oscuro mundo del día a día, donde vivimos o sobrevivimos los mortales, pálidas sombras del Mundo Ideal, lo que existe son breves momentos de placer o de felicidad, que generalmente suelen ser fugaces, y que precisamente por la brevedad que les caracteriza, los valoramos tan alto. Porque una vida placentera constante sería tediosa. Es más, llegaría un momento en el que añoraríamos algo de contraste, porque habríamos perdido la noción de su valor.
jueves, 8 de marzo de 2012
"Juegos míos" de Espido Freire.

Dice la autora de “Juegos míos” que todos sacamos en algún momento pequeñas dosis de maldad y damos caña al más débil donde más le duele. Estos juegos componen en veintitrés relatos el intento de la escritora bilbaína, ganadora del premio Planeta en 1999, de desconcertar al lector, de jugar con él. Están divididos en tres partes: El tiempo huye, Quedemos para la merienda y Bestiario.
En la primera se narran los juegos perversos de los adultos, la hipocresía social y las normas de comportamiento que impiden desarrollarse y manifestarse libremente al verdadero yo, si es que liberar el yo es posible en cualquier caso. Aquí encontramos a Alain, a Milena, a Holland, personajes que ponen el dedo en la llaga, y María el cuchillo...
La segunda parte aborda una obsesión literaria, y no sólo, por el paso del tiempo. Berta y Claudia son un peligro; la linda Bárbara, la suave Bárbara Nomen de los ojos líquidos que un día perderá la razón en la casa gris, es más rara que un perro verde; Daniel y Martín ¡quién lo iba a decir!...
En Bestiario encontramos al monstruo de fuego, el cura Víctor que sueña con un dragón que le exige una doncella, Luisa; el monstruo de tierra, Pandora, la cruel Pandora; y luego están los monstruos de aire, de agua, de barro, de sombra, de metal, de madera, de cristal... Y finalmente el monstruo, el monstruo/hombre, Agnes, nunca te cases...
miércoles, 1 de febrero de 2012
"La novia de Matisse" de Manuel Vicent

En torno a esta confabulación sexual se construye esta novela que hace un entretenido recorrido por el mundo del arte y la atracción sexual, combinado todo ello con la permanente amenaza del fin que acecha a Julia y aderezado con el insinuante desfile de personajes pintorescos, como mínimo, cuando no realmente insólitos.
El mundo de la pintura, de los marchantes, de los coleccionistas y ladrones de museos es un laberinto fascinante regido por el poder de la belleza que puede salvar o destruir a cualquier amante. La energía de una obra de arte nunca desaparece, sólo se transforma. ¿En qué cambiaría "La piedad" de Miguel Ángel si en lugar de ser venerada en la basílica de San Pedro fuera admirada en el Louvre? Pero la belleza también arrastra maleficios, sobre todo cuando te obliga a vivir más allá de la propia seducción. Sobre el desnudo de la adolescente que contempla la danza en el cuadro "La alegría de vivir", de Matisse, Manuel Vicent ha elaborado la historia amorosa de una mujer cuyo destino consiste en unir la belleza, el placer y la inmortalidad en un instante feliz que está también al alcance de cualquier lector.
martes, 3 de enero de 2012
"El equipaje de Ulises" de Pedro Felipe Granados.

Este libro es una metafórica visión de la literatura y del autor de "La Odisea", un viaje interior por el que se intenta descubrir ese mundo inefable que nos rodea. El libro progresa en extensión e intensidad a medida que avanzamos en sus páginas, microrrelatos y cuentos tradicionales, textos salpicados de buenas dosis de ironía y de juego, el que experimenta Pedro Felipe Granados en su literatura y que forma parte de un universo de ficción propio, dando voz a sus vivencias y a sus recuerdos.
Este libro de relatos publicado por Cajamurcia cuenta con ilustraciones del hijo del autor, Pedro José Sánchez de la Fuente, "Tizne". Todos los fondos recaudados por la venta del libro serán destinados a los afectados por los seísmos de 2011 en Lorca (Murcia).
En total son 35 relatos de extensión variada repartidos en tres secciones bautizadas como 'Cuentos leves', 'Al oeste de Zanzíbar', y 'El mar de la Axarquía'. El amor, el misterio, la intriga y la ironía se dan cita a lo largo de 157 páginas escritas de forma exquisita, ágil y entretenida. Historias, muchas de ellas, que transcurren en sitios que, seguro, les sonarán.
Un libro muy recomendable, que, tras ser comentado en esta reunión del club de lectura con el propio autor del mismo, será presentado oficialmente en la Biblioteca Pública Municipal de Huércal-Overa el mismo día 31 de enero de 2012, a las 20:30 h. Dicha presentación correrá a cargo del profesor de literatura Pedro M. Domene y del propio autor Pedro Felipe Granados, que explicará el proceso de creación de los relatos contenidos en este volúmen.